lunes, 19 de noviembre de 2012

¿Desde cuándo está en juego el caso de la ISLA?


Este es otro de los casos judiciales más largos  ante la corte Internacional de justicia (CIJ).

Nicaragua interpone una demanda contra Colombia, el 6 de diciembre de 2011, el 21 de julio se retoma y Colombia presenta, excepciones preliminares a la competencia de la Corte. (Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 Colombia y Nicaragua habían puesto fin a la controversia sobre el archipiélago de San Andrés). Así se da paso a los acuerdos entre las partes en las siguientes fechas: diciembre 13 – 2007, noviembre 11 – 2008, septiembre 18 – 2009, se retoma para “definir” este, en la fecha más actual, abril 23 - 2012 hasta hoy, en el que, esta noticia envuelve al país en los diferentes y principales medios de comunicación.

Es el  tema de latente actualidad en derecho internacional, solicitando  Nicaragua, la delimitación marítima Y soberanía de todo el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina junto con  la línea que traza las costas de estos países.

Este es otro caso, en el que surgen preguntas, como: ¿Por qué la corte internacional, no resuelve dichos problemas de forma inmediata? ¿Por qué esta absurda pretensión de Nicaragua? Pues nos encontramos en otro caso de suma importancia, el cual muchos colombianos que conocen bien el caso, se encuentran indignados ya que creen y se identifican con el patriotismo.  La Haya es de nuestra pertenencia y será difícil afrontar,  si este fallo lo gana Nicaragua, para muchos será como ceder una de las propiedades personales de alguno de nosotros.

De igual manera esta acción se ha tomado como insólita, el solo hecho de entablar una demanda para obtener un territorio colombiano, es devastador y poco diplomático, pero no podemos hablar de diplomacia, cuando estamos tratando de entablar una mesa de diálogo, para la paz de Colombia y los señores de las FARC, siguen cometiendo sus fechorías, pero este es otro tema, en el que hay que sentarnos y esperar a que se dé una pronta solución, pues somos de esos colombianos que nos creemos patriotas, pero no podemos intervenir en la toma de decisiones, en el que ya hay unas personas encargadas del tema, pero, no podemos pasar entero y seguir creyendo en lo primero que leemos. Debemos enterarnos al máximo, como si la selección jugara hoy para disputarse la copa ante otro país.

La propia corte no define nada, no tiene una pronta respuesta y esto impacienta a más de uno. Para aclarar esta  incertidumbre.

Lo que realmente está en juego y se vivió

En el fallo de 2007, la CIJ decidió que el archipiélago de San Andrés es de Colombia y confirmó nuestra soberanía expresamente sobre tres de las islas más importantes: San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Pero en ese fallo la corte también dijo que no tenía cómo saber cuáles eran los otros componentes del archipiélago. Esa parte la pasó para el fondo del fallo y es lo que va a decidir: cuáles son las otras islas, islotes y cayos que forman parte del archipiélago. Aparte de las tres islas que ya están fuera de discusión, son siete los cayos sobre los que la corte está decidiendo.

Así se trate de un piedra, una planta, entre otros recursos, es tierra y es de Colombia, es decir; no ceder La Haya es nuestra meta, pues somos mayoría los que anhelamos, pero no  podemos decidir.
Al igual debemos estar pendientes del proceso de esta noticia, dejar estas aguas en manos de un país que no tiene experiencia ni capacidad similar, al que ya se tiene y con tentáculos del narcotráfico latentes, sería lo peor para la estabilidad en la región. 

Viviana Córdoba 

No hay comentarios:

Publicar un comentario