martes, 20 de noviembre de 2012

Editorial de la semana


¿Cómo acatar un fallo que atenta contra nuestro país?


La pregunta es: ¿acaso en la alta corte internacional, aparte de juicios de papel, no hay cabida al sentido común?, o ¿se quería favorecer a Nicaragua dándole acceso a recursos petrolíferos que se hallan en el mar que hoy es de su propiedad según el ente regulador?
A Colombia la sacaron de “taquito” dándole el pedazo de tierra en disputa, Nicaragua no quería hacerse cargo de la población sanandresana, quería lo que obtuvo: Petróleo, gas y pescado.  Bien podemos decir que a la corte internacional no le interesan estos asuntos, corresponderán a las responsabilidades de cada Estado; pero, ¿dónde quedó el estudio etnográfico?, un ente de justicia del nivel de la Haya no puede desconocer que al quitarle mar a las islas están violando el derecho a sus habitantes de pesca libre tras siglos de tradición pesquera.
Precisamente esta es la falta de sentido común. Un juicio de esa magnitud, no puede desconocer que los habitantes de estas islas necesitan del mar que los rodea; a partir del mar empieza sus vidas, es allí donde se pierde la mirada al horizonte con el ingenuo pensamiento de inmensidad sin límite, cada Sanandresano, cada colombiano que lo mira lo siente suyo, ¿cómo ha de cambiar el sentimiento si ya no es nuestro, es de otro –quizá más adelante les tocará a los que hoy son pescadores comprar pescado importado-. Además, que cerca de un ochenta por ciento  de los ingresos alimenticios y económicos de los isleños salen del mar; si de algo viven la gran mayoría de sanandresanos es de la pesca de langosta y pescado rojo que extraen del mar, que hoy amaneció siendo de Nicaragua, cuando siempre fue de Colombia
Efectivamente ayer Nicaragua no tenía nada, y hoy amaneció acreedora de un inmenso tesoro colombiano. No es el momento de show mediáticos, como la supuesta petición de renuncia de la canciller María Ángela Holguín; es el momento de encaminar esfuerzos conjuntos por intentar revocar ese fallo tan perjudicial para el país; y el respaldo del ex presidente Uribe de desacato resulta pertinente en un momento tan crucial – hacerlo o no, depende de la seguridad que tenga Colombia para contraatacar la sentencia emitida-. Colombia tiene con qué hacer caer ese fallo. Aun, sin ánimo de emitir juicios, la comisión de defensa de Colombia ante el tribunal de la Haya debe redoblar esfuerzos para enmendar el daño que hoy todos lamentamos, es decir, ahora si tocó empezar a trabajar con compromiso. 

lunes, 19 de noviembre de 2012

CIBERBULLYING, ¡pasó la raya!



El inmenso mar informativo, y las millares de formas de acceder a él sin ser visto, conservando el nombre y procedencia en el anonimato, permite, que información privada se haga pública sin el mayor riesgo (para quien pública). Esto es claro para muchos estudiantes de colegios élites en Bogotá. Y se está convirtiendo en un problema generacional, que ha de hallar una solución rápida para no desembocar en una carrera contra el tiempo.

La Revista Semana, publicó un informe acerca de una nueva tendencia en jóvenes entre los doce y catorce años; allí, quedo al descubierto una  modalidad peligrosa y sumamente dañina: niñas y niños publican en la red fotos de sus compañeros de colegio desnudos. “Si yo te gusto me lo tienes que demostrar mandándome una foto tuya desnuda. Y una vez con la imagen, el chico o la chica, se la comparte a sus amigos y ellos a su vez a sus amigos y así sucesivamente”, resume una de las autoridades de un colegio.

Hay una pregunta que me surge, ¿el amor será tan cruel de pedir pruebas tan maléficas?, y todo porque nuestra generación, alcanzo a encontrarse en un tiempo con esta misma frase, y no era pues que uno se empelotara y mostrará su cuerpo “vendiéndolo”, ¡tenía que entregarlo! Viéndolo de esta forma, se podría decir que esta “pruebita” ha evolucionado para adaptarse a la era cibernética.

Lo que en realidad causa escalofrío no es la desnudez, por que por más que se estigmatice -y sea refugio de pervertidos- no deja de ser hermosa; aquí lo que causa estremecimiento es la edad de estos chicos, ¿por qué un niño o una niña llega a acceder a este tipo de peticiones?, ¿será que el autoestima de nuestros hijos está pendiendo de un hilo o hace falta restricciones, educación, valores, ejemplo?

En casa debe estar la respuesta. Por que en Internet vemos los resultados. No sobran los ejercicios pedagógicos en los colegios, -aunque en ellos no se haya levantado ningún caso denunciado-, no queremos que los resultados de estos ciberjuegos infantiles, sin normas y sin control sigan pasando la raya, y terminemos tratando de remediar un mal que no se frenó a tiempo y las consecuencias cobren la vida a causa del  “ciberbullying”.

Por: Mónica Mahecha

60 días de tregua


Así lo anuncio Iván Márquez, en La Habana, antes de iniciar la segunda fase de las negociaciones de paz.


“El Secretariado -mando central- de las FARC ordena a las unidades guerrilleras en toda la geografía nacional el cese de toda clase de operaciones militares ofensivas contra la fuerza pública y los actos de sabotaje contra la infraestructura pública o privada durante el periodo comprendido entre las 00.00 horas del día 20 de noviembre de 2012 hasta las 00.00 horas del día 20 de enero de 2013". Afirmo Iván Márquez.

Faltara esperar a ver si cumplen, porque ya es de conocimiento de todos el gran problema de comunicación que existe en el grupo guerrillero, porque una cosa es lo que dice el segundo al mando, pero otra es lo que verdaderamente hacen todos los integrantes; pues no sería la primera vez que desobedecieran una orden y causaran mas conflicto en el país, llegara diciembre y nos daremos cuenta, por ahora hay que aplaudir el gesto de “generosidad y bondad” que brindan las Farc, pues al pueblo colombiano ya le hace falta un poco de tranquilidad.

Lo que sí es cierto, es que las FARC no son el único grupo guerrillero de Colombia, y tampoco el único que causa caos, guerra, homicidios y destrucción en todo el territorio nacional, por eso es importante y de apoyar, la decisión del ministro de defensa, Juan Carlos Pinzón, de seguir con las operaciones militares y seguir combatiendo a todos los grupos ilegales.

Pero según los antecedentes de los guerrilleros, de ser tramposos y tener muy buenas tácticas de engaño, no estaría de más pensar que pueden acusar al gobierno de no querer la paz, y de ser los principales actores de la guerra; muy seguramente al presidente le rondara por la cabeza la idea de parar las operaciones, o por el contrario de endurecerlas más contra las Bacrim y los demás grupos al margen de la ley, que pueden empezar a creerse más fuertes y a querer reinar, sin la participación de las Farc en el conflicto armado.

Pero algo que también es claro, es que es el grupo guerrillero quien se está llevando todo el protagonismo, pues no solo es su forma de negociar, al dar declaraciones a última hora sobre cosas tan importantes, como el cese de actividades, si no toda la tertulia con la que están llevando a cabo el proceso, como lo fue la foto de Simón Trinidad, de cuerpo completo, que llevaron a las negociaciones, haciendo alusión y pidiéndole de forma simbólica al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, que indulte a Trinidad para que pueda estar presente en las negociaciones.

Pero todos estos hechos que rodean al tema principal son irrelevantes, si no se logra un ambiente apto y óptimo para hablar de guerra y paz, pues siendo el agro, el primer tema a abordar, debe hacerse con total franqueza y seriedad, pues está en juego todo el futuro del país.

Por: Carlos Iván Ortiz. 

¿Qué páso con 112 cupos escolares en Bosa?


La función que desempeña la Secretaria de Educación (SED) es asignar  cupos escolares a niños que se inscriben y que son de escasos recursos.

Pero se ha desatado una problemática en Bosa, por cupos que aun no han sido asignados, una madre solicitó un traslado para su hijo, cuya solicitud nunca se aprobó dejando  al descubierto 112 solicitudes sin aprobar.

Esto empieza a mostrar de las diferentes irregularidades ante estas solicitudes, al igual que se han ido destapando oficiales del distrito, tras revelarse las serias amenazas que ha sufrido la directora de Cobertura  y Permanencia María Elvira Carvajal de la SED.
Las investigaciones de la SED indican que Jennifer Andrea león Castellanos era una de las que venía apoyando al ex director de Cobertura y Permanencia de Bosa Jorge Restrepo, pero desde hace dos años no responde que pudo haber pasado con las solicitudes pendientes para los niños que han  necesitado el traslado.

Puede ser posible que en Colombia  se soporten los atropellos del narcotráfico, del conflicto armado, dejando matices como el desplazamiento, muertes de niños, campesinos, ¿nos toque aun más con la desatención de cupos escolares para los niños? Son niños de bajos recursos y que lo poco que pueden recibir del gobierno es su estudio, para algo son colegios del distrito para ayudar a los más vulnerables. Algunos no alcanzan a recibir subsidios de transporte o viven relativamente cerca, pero aún deben coger transporte para poder llegar a los colegios.

Por un lado, de no aprobarse los cupos en los colegios que le deberían ser asignados a los niños de su localidad, hacen que los niños no estudien por tener que pagar el dinero del transporte o  desplazarse al colegio, por otro lado,  puede que muchos padres trasladen a sus hijos pero hay otros que no lo pueden hacer, por su escases de dinero o por el tiempo que le deben dar a su trabajo,

La SED debe ayudar y agilizar dicho trámite, no puede ser que también quiten ese derecho, que si no tenemos el privilegio a una buena atención en la salud, a la recreación y ni a la libre expresión al menos que nuestros niños colombianos puedan empezar a tenerlo.
Si los colombianos piden una gobernación transparente, es mejor empezar por hacerla y no por decirla, pues si la ciudadanía se une para reclamar por la educación, salud y bienestar de la sociedad, no solo se están reclamando los derechos de la educación, si no algo más grande, en ser ciudadanos.

Gina Leuro.

¿Desde cuándo está en juego el caso de la ISLA?


Este es otro de los casos judiciales más largos  ante la corte Internacional de justicia (CIJ).

Nicaragua interpone una demanda contra Colombia, el 6 de diciembre de 2011, el 21 de julio se retoma y Colombia presenta, excepciones preliminares a la competencia de la Corte. (Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 Colombia y Nicaragua habían puesto fin a la controversia sobre el archipiélago de San Andrés). Así se da paso a los acuerdos entre las partes en las siguientes fechas: diciembre 13 – 2007, noviembre 11 – 2008, septiembre 18 – 2009, se retoma para “definir” este, en la fecha más actual, abril 23 - 2012 hasta hoy, en el que, esta noticia envuelve al país en los diferentes y principales medios de comunicación.

Es el  tema de latente actualidad en derecho internacional, solicitando  Nicaragua, la delimitación marítima Y soberanía de todo el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina junto con  la línea que traza las costas de estos países.

Este es otro caso, en el que surgen preguntas, como: ¿Por qué la corte internacional, no resuelve dichos problemas de forma inmediata? ¿Por qué esta absurda pretensión de Nicaragua? Pues nos encontramos en otro caso de suma importancia, el cual muchos colombianos que conocen bien el caso, se encuentran indignados ya que creen y se identifican con el patriotismo.  La Haya es de nuestra pertenencia y será difícil afrontar,  si este fallo lo gana Nicaragua, para muchos será como ceder una de las propiedades personales de alguno de nosotros.

De igual manera esta acción se ha tomado como insólita, el solo hecho de entablar una demanda para obtener un territorio colombiano, es devastador y poco diplomático, pero no podemos hablar de diplomacia, cuando estamos tratando de entablar una mesa de diálogo, para la paz de Colombia y los señores de las FARC, siguen cometiendo sus fechorías, pero este es otro tema, en el que hay que sentarnos y esperar a que se dé una pronta solución, pues somos de esos colombianos que nos creemos patriotas, pero no podemos intervenir en la toma de decisiones, en el que ya hay unas personas encargadas del tema, pero, no podemos pasar entero y seguir creyendo en lo primero que leemos. Debemos enterarnos al máximo, como si la selección jugara hoy para disputarse la copa ante otro país.

La propia corte no define nada, no tiene una pronta respuesta y esto impacienta a más de uno. Para aclarar esta  incertidumbre.

Lo que realmente está en juego y se vivió

En el fallo de 2007, la CIJ decidió que el archipiélago de San Andrés es de Colombia y confirmó nuestra soberanía expresamente sobre tres de las islas más importantes: San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Pero en ese fallo la corte también dijo que no tenía cómo saber cuáles eran los otros componentes del archipiélago. Esa parte la pasó para el fondo del fallo y es lo que va a decidir: cuáles son las otras islas, islotes y cayos que forman parte del archipiélago. Aparte de las tres islas que ya están fuera de discusión, son siete los cayos sobre los que la corte está decidiendo.

Así se trate de un piedra, una planta, entre otros recursos, es tierra y es de Colombia, es decir; no ceder La Haya es nuestra meta, pues somos mayoría los que anhelamos, pero no  podemos decidir.
Al igual debemos estar pendientes del proceso de esta noticia, dejar estas aguas en manos de un país que no tiene experiencia ni capacidad similar, al que ya se tiene y con tentáculos del narcotráfico latentes, sería lo peor para la estabilidad en la región. 

Viviana Córdoba 

LA NEGLIGENCIA DE LAS EPS EN BOGOTÁ ES CADA VEZ MAYOR



La negligencia de las EPS en Bogotá es cada vez mayor, denuncias a flote se ven casi todos los días, por atención tardía, por malos procedimientos, confusión en la entrega de medicamentos y la no atención en los tratamientos que requieren los pacientes, todo esto y más se vive diariamente en la capital.

La personería pide a la Superintendencia de salud que estos hechos sean castigados como delitos ya que atenta contra la vida y la integridad física y emocional de las personas, pero no se ven los resultados, dónde se quedan esos 131 mil casos presentados en el país en el año 2011, las tutelas que día a día pacientes presentan por ser presos del sistema de salud que aqueja al país, dónde quedan esos pacientes que han visto morir a sus familiares a la puerta de un hospital esperando una atención, ¿por qué los ricos tienen citas en menos de dos días, con los mejores especialistas? y ¿por qué las personas que no pueden pagar una medicina prepagada les toca esperar hasta 4 meses por ser atendidos?.

Estos interrogantes me surgen por una persona cercana que conozco y que tiene los dos sistemas de salud y ayer pidió cita para que lo viera un optómetra en la Clínica santa Fe y se la dieron dos días después, pero hicimos la prueba llamando a pedirla por Saludcoop y se la dieron para el 26 de enero de 2013, ¿esto no es negligencia?, claro que lo es, las personas pueden morir esperando un medicamento, una cita, un especialista pero estos puede que nunca lleguen.

Esto es una petición al Superintendente de Salud Gustavo Enrique Morales, porque es hora de tomar riendas y no permitir que toda la plata que pagan los usuarios se quede en manos de los directivos y no en el mejoramiento para la atención de los pacientes y peor aún, cuando ni siquiera cumplen con los requisitos y las funciones de prestar los servicios incluidos en el POS subsidiado como contributivo.

La salud es un aspecto que merece igualdad para poder superar esa brecha que consume al país en la actualidad, los usuarios merecen respeto así como los grandes representantes que rigen el país, es hora de un cambio en la ciudad, no dejemos que casos como el que ocurrió en la Clínica Cafam, de la bebe de 11 meses, que murió después de esperar nueve horas para ser atendida por el cirujano pediátrico presentando un fuerte dolor abdominal vuelva a ocurrir, sin mencionar muchos casos más que ocurren en la capital diariamente.

No estoy invocando a las protestas de los ciudadanos, pero sí a que exijamos que nos respeten, a hacer cumplir nuestros derechos, a pedir una integridad e igualdad, porque todos tenemos los mismos derechos y estos no deben ser vulnerados.

Yenni Paola Gómez Galindo

¿Cómo esta su salud?



Como es bien conocido por la mayoría de los colombianos la Constitución de 1991 dice: que la prestación del servicio será responsabilidad del Estado y que debe  regirse,  bajo principios de universalidad, solidaridad y eficiencia.

El sistema de salud en Colombia es tristemente un desastre, las palabras de la Constitución se quedaron en veremos; ya que cada persona paga su salud de acuerdo a sus ingresos, es decir las EPS prepagadas  que la mayoría son un robo, no cumplen las expectativas ni funciones, han robado a las personas afiliadas y lo peor del caso a fallecido gente en sus salas de espera.

Por otro lado las instituciones públicas brindan el servicio a otra cantidad de personas que  por cierto es de mala calidad porque los mismos funcionarios roban presupuestos para la mejoría de las instalaciones y de su calidad.

La cámara de representantes aprobó el debate para aprobar la ley de Cuentas Maestras, es decir busca cubrir las deudas con los hospitales en el país. Lo triste y frustrante es que el presupuesto va a salir de los municipios que tienen retenido al menos 1.8 billones de pesos para su desarrollo y manutención.


Pagarán a  las personas que trabajan con el sistema de salud,   con dinero que no es para esa clase de inversión; los municipios  siguen más pobres y los corruptos tranquilos, una parte del presupuesto para el desarrollo de los municipios del país es invertido en otros lugares, y el dinero para la inversión en el sistema de salud se pierde en manos de las personas encargadas y seguimos en la misma.

Solo en Bogotá se dispondrá  750.000 millones de pesos que se podrán usar para pagar a la red hospitalaria por deudas en la prestación de servicios.La pregunta es ¿Qué paso con la ética de los profesionales encargados del sistema de salud para los colombianos?, al parecer no les interesa  cumplir con la función que les fue entregada.

Crear un buen sistema de salud implica ofrecer el desarrollo de un país y la estabilidad de sus habitantes, en eso debe pensar el Gobierno y las instituciones encargadas del sistema de salud, no es posible y no se debe seguir permitiendo que los presupuestos se pierdan y se utilice dinero que son para otras funciones, en cubrir las deudas y los robos de otros que poco les importa el bienestar  de las personas colombianas.


Angélica Carrera.